Voy a comenzar diciendo algo que ya se ha dicho antes, pero que me parece se puede profundizar a partir de ahí. El respeto comienza con respetarse uno mismo.
¿Qué quiere decir esto? ¿Es así de simple como suena?
Bueno, yo pienso que no. ¿Por qué? Veamos.
Para empezar definiré respetar algo o alguien como el conocimiento de sus límites y el evitar transgredirlos. Pero que pasa, cuando uno dice que conoce los límites de un cuadrado se sabe que son cuatro líneas rectas unidas por las puntas en ángulos de 90. Pero los límites de una persona son mucho más complejos y menos evidentes.
Para que una persona pueda ser respetada, tienen que ser claros sus límites, y para eso, esa persona tiene que ser capaz de ponerlos en evidencia al resto. Para que esa persona pueda poner en evidencia sus limites, esa persona tiene que conocer la totalidad de su ser, en todas sus facetas y posturas. Y ahí viene que, para exigir respeto, hay que respetarse a uno mismo. Y yo agrego, que para respetarse a uno mismo, hay que conocerse plenamente, y eso, me parece, es muchísimo mas complejo que la frase en que se presenta.
En segunda instancia, suponiendo que uno se conoce plenamente, o se conoce en sus limites al menos. El respetarse a si mismo, implica no transgredir sus propios limites. Y eso tampoco es fácil. Porque una vez que se llega a la situación en la que hay que decidir no cruzar el limite, significa que el esfuerzo para romperlo, es el mismo que para no romperlo, y si lo vemos mas atentamente. Si nos hemos dirigido voluntariamente hacia ese limite, significa que ya tenemos movimiento hacia fuera del limite (imagínenlo como una figura geométrica cerrada en la que uno esta encerrado y cuyos bordes son sus limites). Si tenemos movimiento hacia fuera del limite, entonces es mayor el esfuerzo para frenar ese movimiento, que el de “dejarlo fluir” como dicen algunos. Que en mi opinión, dejar fluir, en ese caso particular, no significa mas que hacer lo que resulta mas fácil.
Entonces es más fácil no tener límites claros, para así no sentirse mal por romperlos. Y por ende, es más fácil no respetarse, y así hacer lo que sea. Pero esto a su vez lleva a que uno no puede exigir y ni ofrecer respeto, lo cual es lo mas evidentemente trágico para todos los que siguen este funcionamiento.
Así que bueno, esa es la definición de respeto por ahora, es una concepción complicada porque implica todo un entorno y toda una correlación de ideas, pero es importante tomarse el tiempo para pensarlo.
Saludos a quien lo lea.
Pd: Aclaro que no me interesa si les gusta lo que escribo, sino saber como es que interpretan lo que escribo. Saber en que medida logro comunicar lo que quiero decir, ya si les gusta o no va por cuenta de ustedes.
Pd 2: disculpen si no hay espacio entre las lineas, pero el blog me pone error cuando pongo los textos con espacios entre lineas y no se como programarlo.
martes, 7 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
si me parece perfecto tu análisis. yo creo que se entiendo muy bien lo que querés decir. lástima que a mi en particular estos conceptos me cueste tanto comprenderlos. pero bueno como veo que lo podés dibujar supongo que me podrás ayudar: yo qué debo hacer? en contacto monsieur
Tienes que creasr tus propios conceptos, acerca de lo que entiendes apartir de definiciones anteriores que tengas mas claras. Luego la busqueda es constante, y el aprendizaje también. Si no tienes actitud analitica, si no estas atento a lo que ves, las respuestas pasan desapercibidas.
Siento no darte una respuesta concreta, pero cada kien tiene que responder sus preguntas. Saludos, gracias por leerme.
Publicar un comentario