Quiero decirle al lector de estas humildes definiciones. Que no pretendo que lo que digo sea tomado como cierto, sino que, es justamente una busqueda de la verdad. Tener definidas las ideas principales, los conceptos escenciales de la vida, nos puede ayudar a vernos mejor, a ser menos miopes del espejo.
El haber instantáneo:
El ser humano es, fue y será, pero lo que fue y será es meramente conceptual, pues en su momento lo que fue, fue un presente, y lo que será, será presente cuando sea. Por eso digo que el haber instantáneo es lo que podemos controlar y desde donde debemos definirnos como personas.
La autodefinición:
Hay algo en la soledad que nos define. Es el hecho de compararnos y separarnos de nuestro entorno, o quizá en el reflejarnos en nadie más que nosotros mismos. La conciencia juega un papel fundamental en esta definición. Es esta la que dicta que tanto nos definimos en los otros y que tanto nos “autodefinimos”.
Esto nos permite ver la trascendencia de la acción a voluntad propia, que es lo que justifica todo acontecer del ser humano como unidad. Pues, cada suceso, incluso la ausencia de los mismos, es intrínsicamente originado por el auto-cuestionamiento. Cada acto es potencia antes de ser acto. Es por eso que cada pensamiento, a su vez se generado por el cuestionamiento, nos define en todas las posibles variables de nuestro haber instantáneo. Digo que nuestros actos nos definen, pues son lo mas perceptible de nuestro ser, mas no son nuestro haber absoluto es ahí donde entra la potencia, el pensamiento.
Podría decir que la potencia no es hasta que el acto la define o la materializa, pero no es cierto, pues cada pensamiento que no genera un acto, es, porque limita al acto. O también se podría decir que es, porque es capaz de generar otra potencia que puede generar un acto. Cabe recalcar que este pensamiento ha sido descubierto en mi cabeza por inspiración de alguien que lo descubrió mucho antes que yo, y que pensó bastante mas. “Cogito, ergo sum”
La definición externa, o los límites de nuestro haber instantáneo:
El ser humano, esta unidad, descubre que esta limitada por su entorno. Lo que nos rodea cada día nos ajusta a una expectativa, ejerce una presión en nosotros, vemos cosas distintas y eso nos hace cuestionarnos, querer, no querer, y vamos identificándonos con un todo relativo al momento en que vivimos. Pareciera contradictorio que somos lo que elegimos y a su vez somos lo que el espacio a nuestro alrededor nos permite ser. Esa es la discordia de este pensamiento se podría decir. Es aquí donde contribuye la conciencia. Es preciso pensar que ambas ideas, la autodefinición y la definición externa, son complementarias, conformando el total de nuestra identidad y limitándose la una a la otra como fracciones de una unidad. Es el estado de conciencia que uno alcanza, lo que le permite regular que tanto es uno lo que quiere y que tanto es lo que se le permite o lo que se espera.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
"En la vida no hay nada seguro excepto la muerte..." OSHO
parece contradictorio que somos lo q elegimos i al mismo tiempo somos lo q el espacio a nuestro alrededor nos permite, es tan cierto i lo peor es q cada uno se cree completament libre i no nos damos cuenta q siempre estamos limitados. me gusta tu blog emily, asi q me tendras rondandolo seguido jejeje. i q bueno q estes colgando las paparuladas q escribes jajaja, no para naa paparuladas me gustan mucho, i como para variar siempre con tu toq de ver las cosas de una manera completamente ajena a la cuadriculada q estamos acostumbrados.
Publicar un comentario